Corrientes Neofenomenológico-Existenciales en Psicología: Yalom, Rogers y Perls

 


Las corrientes neofenomenológico-existenciales en psicología se desarrollan a partir de la filosofía existencialista y la fenomenología, centrándose en la experiencia subjetiva del individuo y en la búsqueda de significado en la vida. Estos enfoques destacan la importancia de la libertad, la autenticidad y la responsabilidad personal en el proceso terapéutico. Entre los principales exponentes de esta perspectiva se encuentran Irvin D. Yalom, Carl Rogers y Fritz Perls, quienes, aunque con enfoques distintos, comparten el interés por la experiencia presente y el crecimiento personal. Este artículo explora sus aportes y cómo cada uno contribuye al entendimiento de la psicoterapia desde una perspectiva humanista y existencial.

Las corrientes neofenomenológico-existenciales en psicología se desarrollan a partir de la fenomenología y el existencialismo, influyendo en diversas escuelas humanistas y existenciales. Tres figuras clave dentro de este enfoque son Irvin D. Yalom, Carl Rogers y Fritz Perls, quienes compartieron ciertos principios fundamentales, aunque con matices y enfoques propios. A continuación, se detallan sus aportaciones:

 

1.   Irvin D. Yalom (1931- )



Yalom es conocido por su enfoque en la psicoterapia existencial, basándose en las ideas filosóficas del existencialismo. En su trabajo, identifica cuatro preocupaciones existenciales fundamentales:

  • Muerte: La conciencia de la inevitabilidad de la muerte genera ansiedad, pero también puede impulsar a vivir una vida más plena.
  • Libertad: La libertad es vista como una condición existencial, ya que cada persona es responsable de sus elecciones y su vida.
  • Aislamiento: A pesar de las conexiones interpersonales, existe un sentimiento inevitable de soledad.
  • Falta de sentido: El ser humano tiene la tarea de construir significado en un mundo que carece de un propósito inherente.

Yalom destaca la importancia de afrontar estas preocupaciones existenciales para el bienestar psicológico, y la terapia se convierte en un espacio donde el paciente explora su relación con estos temas fundamentales.

 

2.   Carl Rogers (1902-1987)



Rogers es el creador de la Terapia Centrada en la Persona, basada en principios fenomenológicos y existenciales. Su enfoque parte de la creencia en la capacidad inherente de cada individuo para el crecimiento y la autorrealización, siempre y cuando se le ofrezca un entorno adecuado. Los principios fundamentales de su terapia son:

  • Autenticidad o congruencia: El terapeuta debe ser genuino y coherente consigo mismo.
  • Aceptación incondicional positiva: El terapeuta acepta y valora al cliente sin juzgarlo.
  • Empatía: El terapeuta debe esforzarse por entender la experiencia del cliente desde su perspectiva.

Rogers pone énfasis en la experiencia subjetiva del cliente y en la importancia de la autoconciencia para lograr el crecimiento personal y resolver el sufrimiento emocional.

 

3.   Fritz Perls (1893-1970)



Perls fue el fundador de la Terapia Gestalt, que combina elementos fenomenológicos, existenciales y de psicoterapia humanista. La Gestalt se centra en la experiencia presente y en cómo las personas pueden tomar conciencia de sus emociones y pensamientos en el "aquí y ahora". Algunos de los aspectos clave de la terapia de Perls incluyen:

  • Atención al presente: La terapia se enfoca en el momento presente, sin recurrir excesivamente al análisis del pasado.
  • Responsabilidad personal: Se invita al paciente a tomar conciencia de cómo influye activamente en su vida y en las relaciones.
  • Integración de partes disociadas: Perls creía que las personas a menudo rechazan partes de sí mismas (emociones, pensamientos, comportamientos) y que es necesario integrar esas partes para alcanzar el bienestar.

La Terapia Gestalt busca que el individuo se vuelva más consciente de sus patrones de comportamiento y actitudes, promoviendo la autorregulación y la autenticidad.

Principios comunes:

  1. Enfoque en la experiencia subjetiva: Todos estos enfoques valoran la experiencia personal y subjetiva del individuo.
  2. Autenticidad y libertad: Subrayan la importancia de la autenticidad personal y la libertad para elegir y dar sentido a la vida.
  3. Relación terapéutica: Consideran la relación entre el terapeuta y el cliente como un factor clave en el proceso de sanación.
  4. Existencia en el presente: Promueven la consciencia plena y la importancia de vivir en el aquí y ahora, sin quedarse atados al pasado o proyectar en exceso el futuro.

Aunque cada uno de estos autores aporta su propia visión y técnicas específicas, todos coinciden en que la experiencia y la relación con uno mismo y con el mundo son elementos fundamentales para la salud mental.

En conclusión, las corrientes neofenomenológico-existenciales representadas por Yalom, Rogers y Perls ofrecen una perspectiva profundamente humanista en el campo de la psicoterapia, centrada en la experiencia subjetiva del ser humano. Aunque cada autor presenta enfoques particulares —desde la exploración de las preocupaciones existenciales de Yalom, la creencia en la autorrealización y empatía de Rogers, hasta el énfasis en la conciencia plena y la responsabilidad personal de Perls—, todos comparten la convicción de que la autenticidad, la libertad y el presente son esenciales para el bienestar emocional. Estas corrientes han enriquecido la psicología al brindar un marco en el que el individuo puede explorar su propio sentido de existencia y afrontar los desafíos inherentes de la vida.



Comentarios

Entradas populares de este blog

El Estadio del Espejo: La Construcción del Yo y la Alienación en la Teoría Psicoanalítica de Jacques Lacan

El Modelo Sistémico: Aportes de Paul Watzlawick y Gregory Bateson en la Comunicación y la Psicoterapia

Las Corrientes Psicodinámicas: Aportaciones de Freud, Reich, Bowlby y Hartmann