Entradas

Mostrando entradas de octubre, 2024

Psicoanálisis y Derecho: Comprendiendo la Violencia desde sus Raíces

Imagen
Introducción La violencia, en sus múltiples manifestaciones, ha sido una constante en la historia de la humanidad, y su estudio revela profundas implicaciones en el ámbito social, ético y legal. Desde sus orígenes, el derecho ha surgido como una respuesta a la violencia intrínseca a la naturaleza humana, buscando establecer un orden que regule las relaciones interpersonales y prevenga el caos. Sin embargo, la tensión entre la ley y los instintos humanos plantea interrogantes sobre la verdadera capacidad de la normativa para abordar la complejidad del comportamiento humano. El psicoanálisis, a su vez, ofrece herramientas valiosas para comprender las motivaciones subyacentes a la violencia. A través de la exploración de conceptos como la pulsión, el superyó y la desnaturalización del sujeto, se revela cómo la represión de los instintos puede llevar a comportamientos destructivos, tanto a nivel individual como colectivo. En este sentido, el mito de Edipo se convierte en un símbolo poderos...

El Estadio del Espejo: La Construcción del Yo y la Alienación en la Teoría Psicoanalítica de Jacques Lacan

Imagen
La teoría del "Estadio del Espejo" de Jacques Lacan es una de las contribuciones más influyentes al psicoanálisis contemporáneo y al entendimiento de la identidad humana. Presentada en 1949, esta teoría sugiere que la percepción del "yo" o de la identidad propia no es algo innato ni simplemente el resultado de un desarrollo biológico, sino un proceso de identificación que ocurre en la infancia, alrededor de los seis a dieciocho meses. Durante esta etapa, el niño experimenta un momento crucial cuando se observa a sí mismo en un espejo y, al ver su reflejo, comienza a construir una imagen de sí mismo como un "yo" unificado y separado del mundo. Para Lacan, este momento de identificación es la primera vez que el niño percibe su imagen como una totalidad, algo que contrasta con su experiencia corporal de fragmentación y descoordinación. Esta identificación con la imagen reflejada en el espejo marca el inicio del "yo" o "je", una estructura ...

Maltrato, Violencia doméstica. Psicoanálisis y Derecho,Feminismo. LA VICTIMOLOGÍA.Estudios de género.

Imagen
  Maltrato . Semblantes de mujer y goce. Podemos referir el placer como un equilibrio homeostático; simplemente aparece después de la serie del displacer, cuando este   cede, el placer se impone, retornando a un cierto equilibrio, en dirección a la satisfacción de las necesidades. Se trata de un modelo físico. En cambio, no podemos igualar el goce al placer ; Freud no tomó el asunto del goce, y si lo tomó fue encarándolo como placer . Es Lacan quien empieza a realizar la distinción entre goce y placer. El goce , podríamos decir que es una mezcla de sufrimiento y de intensidad vital, ligada a la pulsión que es ciega , situándose en el límite de lo somático y lo psíquico, no sujetándose al principio de realidad, y ,en cambio,   es lo que proporciona una intensidad y sabor agridulce a los asuntos de la vida. Introduzcamos a Picasso que decía que la mujer era una máquina de sufrir, que gozan con el sometimiento, se quejan de cómo las tratan, siendo incapaces, pa...