El proceso de investigación científica

 


LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA:

TEORÍA Y METODOLOGÍA

 

CONOCIMIENTO, CIENCIA E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

 

La actividad cognitiva de los seres humanos ha originado escuelas filosóficas como el empirismo y el racionalismo para dar a entender el proceso del conocimiento. Más allá de esto, nace la ciencia, herramienta de organización del conocimiento mediante preguntas, observación y experimentación.

La ciencia, está en constante perfeccionamiento.

 

LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

 

Una buena metodología es fundamental para llevar a cabo un proceso de investigación.

La teoría guía el experimento, y el experimento enriquece la teoría.

El método científico es el proceso de estudiar la realidad y los fenómenos que se dan en ella, como la naturaleza, la sociedad y el pensamiento.

El proceso de investigación científica de la realidad esta formado por un problema a resolver, el objeto a investigar y su representación.

Popper: “No hay conocimiento sin problemas, pero tampoco hay ningún problema sin conocimiento.”

El problema es un interrogante cognoscitivo con respuesta no descubierta, que se resuelve gracias al proceso de investigación.

Las personas suelen buscar algoritmos para solventar problemas, y dejarlos como legado a las siguientes generaciones.

 

EL TRABAJO CON LOS PROBLEMAS

 

Los problemas científicos inician con su formulación y acaban en su posible solución.

Especialistas en la materia, consideran que una buena formulación del problema es equivalente a la mitad de la solución.

Hay tres etapas importantes en la formulación:

Primero se contempla un problema de la realidad con cierta dificultad.

Segundamente, se debe informar sobre el tema que concierne el problema.

Y, en tercer lugar, dicho problema suele generar más problemas.

El problema científico se puede dividir en el plano estructural en un plano genético-temporal y en un plano de contenido.

Plano genético-temporal:

Interrogantes precedentes a la formulación del problema.

Interrogantes de la médula del problema.

Interrogantes complementarias, nacidas de la formulación principal.

Plano del contenido:

Interrogantes que destacan elementos del problema.

Interrogantes que incitan a descubrir nuevas formas de entender los conocimientos ya existentes.

El plan de investigación enseña el dominio entero del estudio.

Una solución es más adecuada si:

Determina la acción.

Se obtiene a partir del problema y se expresa en términos de este.

Se aproxima por el grado o la medida del problema al que se dirige.

Debe ser proporcional por la complejidad de la problemática.

 

HIPÓTESIS

 

Las hipótesis son fundamentales en el proceso de investigación, siendo guías de la resolución del problema, ya que esta gira en torno a la validación de la hipótesis.

La hipótesis, es una respuesta tentativa al problema propuesta por el investigador.

Las hipótesis pueden ir cambiando a lo largo de la investigación.

Las hipótesis, habitualmente, adquieren la forma de una proposición de la forma “si p entonces q”.

Las hipótesis:

Han de ser claras para su comprensión.

Deben mostrar términos con las cualidades que denotan.

Se tienen que poder contrastar.

Tiene que ser específicas.

Han de estar conectadas a la teoría.

Tiene que relacionarse con técnicas disponibles.

Deben tener consistencia lógica.

 

LAS VARIABLES

 

En la investigación surgen conceptos y variables, puestos para su estudio, análisis y comparación. Estos conceptos mantienen un aspecto cualitativo y cuantitativo.

La formulación de hipótesis requiere de describir el sistema de variables que conforma el comportamiento del objeto a estudiar.

Las variables, en las ciencias, son los aspectos puestos a observación y que confrontan la realidad empírica, a su vez, tienen la propiedad de ir cambiando a lo largo de su uso.

 

ALGUNOS MÉTODOS DE CONTRASTACIÓN

 

Las hipótesis se pueden contrastar mediante la investigación documental. Esto requiere de identificar fuentes de información seguras para llegar a conclusiones de la validez de las propias hipótesis.

Uno de los métodos que han sido claves para la ciencia y su crecimiento, es la observación, siendo un método empírico que ofrece información primaria respecto el comportamiento del objeto tal y como es en la realidad.

El método de encuestas sirve para recabar información de procesos y fenómenos que no se pueden obtener a través de la observación directa ni por los documentos existentes.

La entrevista permite recolectar información sobre unos individuos, de forma individual, y así reflejarla en el colectivo.

El cuestionario es muy requerido en el ámbito de las investigaciones sociales, para recolectar datos. Este método es muy útil para una búsqueda masiva, y se conforma por preguntas verdaderamente significativas para el proyecto de investigación. Su objetivo es conocer las opiniones y valores de un grupo específico de personas.


El proceso de investigación científica es una serie de pasos sistemáticos y organizados que los investigadores siguen para obtener conocimiento y comprender fenómenos naturales, sociales o científicos. Aunque puede haber variaciones según la disciplina o el enfoque específico, a continuación, se describen los pasos generales en el proceso de investigación científica:

1-Identificación del Problema o Pregunta de Investigación:

·         Definir claramente el problema o la pregunta que se desea investigar.

·         Formular preguntas específicas y claras.

2-Revisión de la Literatura:

·         Investigar la literatura existente relacionada con el problema o pregunta.

·         Familiarizarse con estudios anteriores, teorías y enfoques relacionados con el tema.

3-Formulación de Hipótesis o Preguntas de Investigación:

·         Desarrollar hipótesis claras y verificables si es una investigación experimental.

·         Plantear preguntas específicas si es una investigación no experimental.

4-Diseño de la Investigación:

·         Seleccionar el diseño de investigación más apropiado (experimental, no experimental, cuasiexperimental, etc.).

·         Definir la población objetivo y seleccionar la muestra si es necesario.

·         Identificar variables independientes y dependientes.

5-Recopilación de Datos:

·         Implementar el diseño de investigación recopilando datos de manera sistemática.

·         Utilizar métodos apropiados para recopilar datos (encuestas, experimentos, observación, entrevistas, etc.).

6-Análisis de Datos:

·         Utilizar herramientas estadísticas u otros métodos para analizar los datos recopilados.

·         Interpretar los resultados y compararlos con las hipótesis o preguntas de investigación.

7-Interpretación de Resultados:

·         Relacionar los resultados con la literatura existente y discutir su significado.

·         Identificar limitaciones del estudio.

8-Conclusiones y Recomendaciones:

·         Resumir las conclusiones clave de la investigación.

·         Ofrecer recomendaciones para investigaciones futuras o aplicaciones prácticas.

9-Redacción del Informe de Investigación:

·         Elaborar un informe detallado que incluya todos los aspectos del estudio.

·         Seguir el formato y las normas establecidas para la presentación de informes científicos.

10-Publicación y Difusión:

  • Publicar los resultados en revistas científicas revisadas por pares o presentarlos en conferencias.
  • Compartir los hallazgos con la comunidad científica y otros interesados.

Es importante destacar que este proceso no siempre es lineal y puede implicar iteraciones, ajustes y refinamientos a medida que se avanza en la investigación. Además, la ética y la integridad son aspectos cruciales en cada etapa del proceso de investigación científica.








Comentarios

Entradas populares de este blog

El Estadio del Espejo: La Construcción del Yo y la Alienación en la Teoría Psicoanalítica de Jacques Lacan

El Modelo Sistémico: Aportes de Paul Watzlawick y Gregory Bateson en la Comunicación y la Psicoterapia

Las Corrientes Psicodinámicas: Aportaciones de Freud, Reich, Bowlby y Hartmann